This awesome blogger theme comes under a Creative Commons license. They are free of charge to use as a theme for your blog and you can make changes to the templates to suit your needs.
RSS

Reflexión personal acerca de la asignatura de TIC


No podría cerrar las publicaciones de este blog de modo diferente sino haciendo una reflexión final.

Ante todo debo reconocer que comencé tímidamente esta asignatura debido al desconocimiento en profundidad de la materia. Mi alfabetización era del tipo 1.0 y, aunque me parezca increíble, creo que en este corto período de tiempo he alcanzado la 2.0... ¡Con dificultades y mucho esfuerzo, pero considero que he adquirido unas competencias mínimas!

Ahora me encuentro en disposición de iniciar cualquier tarea enfocada a mi función como futura docente, me siento capacitada para presentar a un grupo de Educación Primaria un recurso interactivo elaborado por mí misma.

En definitiva, el aporte de esta asignatura me ah enriquecido como discente y como docente. Gracias, Isabel.
2 comentarios

Multimedia

Y si me quedé sorprendida con las alfabetizaciones, con el concepto de multimedia y todos los que se aglomeraban a su alrededor la sorpresa ya fue mayúscula.
A continuación os hago un breve resumen de lo que a mí me resultó más novedoso de esta 4ª parte del tema 4.

El concepto más amplio es el de "multimedia genérico", entendiéndose como un sistema de organización que puede ser secuencial, o no, y que presenta la información a través de muchos códigos (texto, imagen y sonido).

Después está el "multimedia específico" y el "hipermedia". Aunque ambos emplean múltiples códigos para plasmar la información, en el primer caso ésta se muestra secuencialmente y en el segundo aparece de manera no secuencial.

Por último hallamos el "hipertexto", identificado con los enlaces. Únicamente presenta la información de modo textual y de manera no secuencial. 0 comentarios

Competencias digitales


Este título hace referencia a la segunda parte del tema 4. Lo que más me llamó la atención del mismo fueron las distintas alfabetizaciones que se dan en al actualidad... ¡Ni siquiera era consciente de que la palabra "alfabetización" tuviese un plural!


Así, descubrí que la alfabetización clásica era la yo conocía, aquélla que indica que un individuo es capaz de expresarse de manera oral y escrita con corrección.


Mis horizontes se ampliaron cuando descubrí que la alfabetización 1.0 se refería al control básico de la ofimática y de la telemática,y más aún cuando escuché alfabetización 2.0... ¡Era aquello que yo manejaba a diario: el ordenador e Internet para comunicarme, para publicar información y para acceder a la misma!


El mundo está lleno de sorpresas :)


0 comentarios

Nuestra Webquest :)


Antes de que veáis la webquest que hemos elaborado en mi grupo de trabajo, me gustaría dejar por escrito algunas nociones básicas de la misma.

Respetando el modelo pedagógico, diré que una webquest es un recurso que se encuadra como estrategia de acceso y búsqueda de información. Por lo tanto, no podrá modificarse y/o publicarse.

Además, con el uso de este recurso se prioriza el proceso frente al producto y los ususarios, en este caso niños de Educación Primaria, tienen que tener en cuenta que no toda la información que se les presenta en ella será conocimiento.

Por lo tanto, la webquest se convierte en una estrategia constructivista del aprendizaje basada en tareas que normalmente se realiza en grupo.

Este recurso consta de varias partes. En primer lugar aparece la portada del trabajo, que normalmente se acompaña de una imagen relativa al tema. Después se hace una breve introducción y se presentan las tareas a realizar.

Ya en el apartado de procesos, se explica qué tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer; mientras que en el de recursos se le adjuntan enlaces para que accedan a las páginas webs que el profesor previemente habrá visitado y concebido como adecuadas a la actividad.

Posteriormente está la evaluación, que tendrá dos vertientes. Por un lado, los niños valorarán su trabajo individual y el grupal; y por otro, el profesor evaluará a sus alumnos.

Finalmente aparece la Guía Didáctica, en la que se presentan los objetivos, los contenidos y la temporalización de los mismos, así como los recursos materiales que se usarán para el decorado y el vestuario.

Los créditos no son otra cosa que el nombre de los creadores de la webquest.


A modo de conclusión, me referiré a la metáfora de la biblioteca. Internet se ha convertido en una gran biblioteca, en un lugar al que todo el mundo puede acceder para consultar, publicar y editar información. Sin embargo, debemos ser cuidadosos: es importante saber discernir la información verdaderamente relevante, aquella que se convertirá en conocimiento.



0 comentarios

Seminario II


En el segundo seminario al que asistimos se nos explicó lo que era la Web 2.0 y se nos mostraron algunas herramientas de red para la Educación Infantil y Primaria.

Así, comenzaremos aclarando que a la Web 2.0 le precede la Web 1.0, la cual hace referencia a las páginas webs que únicamente te permiten leer la información que contienen. En un principio se hablaba de la interactividad que poseía el sujeto al navegar por la información; pero también se hacía referencia a la imposibilidad de modificarla o editarla y, por tanto, al no establecimiento de un conocimiento compartido.

Sin embargo, la Web 2.0 se caracteriza por ser una web no sólo de lectura, sino también de escritura puesto que es creada y mantenida por una serie de usuarios que se mueven en torno a un objetivo común. De este modo, esta web potencia la inteligencia colectiva puesto que los todos los usuarios ofrecen sus conocimientos de manera altruista al resto. En cambio, la Web 1.0 potencia una inteligencia individual al ser uno mismo el que maneja la información que se le ofrece.

En resumen, mientras que la Web 1.0 aboga por un aprendizaje imformal en el que cada usuario desarrolla estrategias autónomas de aproximación al co0nocimiento, en la Web 2.0 los alumnos editan, publican, comparten... la información de manera compartida.

Únicamente añadir, a título informativo, que se está viendo la posibilidad de ampliar horizontes, de crear una web más social si cabe, una que mejore la ya existente: la Web 3.0. Sin embargo, todavía no se puede dar, ni siquiera, una definición exacta de lo que es, o de lo que será...

Una vez explicada la Web 2.0 en sí, pasaremos a hablar de la clasificación de recursos en red en función de la variable espacio-temporal, del sistema simbólico y del uso educativo.

Respetando la primera variable hallamos las herramientas de comunicación sincrónica, que son aquellas que coinciden en tiempo real, pero no en el espacio físico. Este puede ser el caso de una videoconferencia.

También están las herramientas de comunicación cuasi-sincrónica, en las que aunque la conexión es sincrónica, la comunicación no puesto que los usuarios necesitan un mínimo de tiempo para redactar sus mensajes y enviarlos al otro. La mensajería instantánea puede ser un ejemplo.

En cambio, las asincrónicas son todas aquellas herramientas en las que no se comparte ni el mismo espacio ni el mismo tiempo real a la hora de comunicarse. Ejemplo de ello pueden ser los blogs.

Saliéndose un poco de la clasificación común, también puede darse la comunicación para-asincrónica, caracterizándose por ocurrir en un mismo entorno de communicación en red y en diferente tiempo. Aquí encontraríamos como uno de los tantos ejemplos los repositorios de imágenes.

En cuanto a la variable del sistema simbólico, decir que se emplea un código u otro en función de las competencias del niño.

Así, las herramientas de orientación textual se usan con alumnos que han adquirido previamente la lectura, mientras que las de orientación visual se emplean con los que aún no las tengan. Un ejemplo de ésto último pueden ser los cuentos interactivos.

Finalmente está la variable del uso educativo. Existen múltiples clasificaciones de las herramientas, respetando su uso y su función educativa. La que nosotros trabajamos en clase fue la de Pedro Cuesta. 0 comentarios

"El País de la Música"



En esta práctica 4 hemos diseñado un recurso multimedia interactivo en el programa Jclic. Este recurso está destinado a ser utilizado en 6º curso de Educación Primaria y se encuentra dentro del área de Educación Artística, en este caso de Música.

El resultado final de esta prática también tenemos que agradecérselo a Pilar, Verónica y Ana Belén, nuestras compañeras en el grupo de 5.
Decidimos hacerlo del área de Música por la posibilidad de introducir melodías acompañando a las imágenes y al texto. Y son éstas las ventajas que puede ofrecernos el Jclic. Nos ha resultado fácil de utilizar, siempre detrás de un poco de investigación. Pero a pesar de su sencillez, oferta una amplia gama de posibilidades; desde un simple puzzle pasando por una sopa de letras, hasta una actividad de rellenar huecos, algo más elaborada.

El mayor inconveniente que hemos tenido para diseñar este recurso es encontrar imágenes y sonidos bajo licencia creative commons, ya que no hay mucha variedad. Por eso, nos hemos hemos visto obligadas a utilizar alguna que otra imagen y sonido sin esta licencia.

Lo difícil es encontrar un recurso interactivo adaptado a la edad, contexto, conocimientos previos,...de tus alumnos, de ahí que con el Jclic pueda diseñar uno mismo sus propias actividades teniendo en cuenta a su grupo-clase.

Finalmente, pensamos que la mejor forma de aprender es divirtiéndose, y con ésta y otras herramientas resultará más fácil motivar a nuestros alumnos a ello.
0 comentarios

Seminario I

Seminario I: Recursos didácticos
En el primer seminario que tuvimos, se nos habló de una serie de recursos que podíamos tener en cuenta a la hora de impartir nuestras clases.
En primer lugar debemos contemplar las características particulares del alumnado: edad, nivel sociocultural, etc. Hay que ofrecerles unos recursos con un diseño simple (que no simplista), que posean las imágenes y los colores justos para mantener su atención sin desviarla del contenido en sí.
Por otra parte, si nos atrevemos a innovar es conveniente que conozcamos a la perfección el tema a tratar, pues nuestra prioridad es mantener el interés del niño y conseguir una mejora pedagógica frente a una tecnológica.
De esta manera lo primordial sería, en caso de que usásemos una presentación visual, adaptarla a nuestra metodología y a nuetro contexto, siendo interesante por ejemplo el que presentease hipervínculos. Buscaríamos así el control por parte del usuario y la definición de los distintos grados de interactividad.
En resumen, lo fundamental a la hora de diseñar las TIC es tener en cuenta que son recursos de ayuda complementaria a los contenidos, caracterizadas por su flexibilidad e interactividad.
Una vez dicho esto, en clase se nos mostraron ciertos recursos que podíamos usar y páginas webs que podíamos consultar. Aquí os resumo lo que me pareció más llamativo de cada una.
En el caso de "Creative Commons" supimos que era un tipo de licencia que reservaba distintos derechos para según que imágenes. Así, podíamos encontrar una imagen en la que las condiciones de uso fuesen que apareciese citado el nombre de la licencia y que el usuario no percibiese beneficios económicos por su uso.
Después está "Flickr", un gestor de imágenes, vídeos y fotografías que te permitía hallar distintos materiales, e incluso podían rastrear material que únicamente respetase la licencia de Creative Commons si tú lo seleccionabas así previamente.
Y, en cuanto al "Ite" se refiere, vimos que eran las siglas del "Instituto de Tecnologías Educativas", un banco de sonidos e imágenes que el Ministerio de Educación ponía a nuestra disposición.
2 comentarios