En el segundo seminario al que asistimos se nos explicó lo que era la Web 2.0 y se nos mostraron algunas herramientas de red para la Educación Infantil y Primaria.Así, comenzaremos aclarando que a la
Web 2.0 le precede la
Web 1.0, la cual hace referencia a las páginas webs que únicamente te permiten leer la información que contienen. En un principio se hablaba de la interactividad que poseía el sujeto al navegar por la información; pero también se hacía referencia a la imposibilidad de modificarla o editarla y, por tanto, al no establecimiento de un conocimiento compartido.
Sin embargo, la
Web 2.0 se caracteriza por ser una web no sólo de lectura, sino también de escritura puesto que es creada y mantenida por una serie de usuarios que se mueven en torno a un objetivo común. De este modo, esta web potencia la
inteligencia colectiva puesto que los todos los usuarios ofrecen sus conocimientos de manera altruista al resto. En cambio, la Web 1.0 potencia una
inteligencia individual al ser uno mismo el que maneja la información que se le ofrece.
En resumen, mientras que la Web 1.0 aboga por un aprendizaje imformal en el que cada usuario desarrolla estrategias autónomas de aproximación al co0nocimiento, en la Web 2.0 los alumnos editan, publican, comparten... la información de manera compartida.Únicamente añadir, a título informativo, que se está viendo la posibilidad de ampliar horizontes, de crear una web más social si cabe, una que mejore la ya existente: la
Web 3.0. Sin embargo, todavía no se puede dar, ni siquiera, una definición exacta de lo que es, o de lo que será...
Una vez explicada la Web 2.0 en sí, pasaremos a hablar de
la clasificación de recursos en red en función de la variable espacio-temporal, del sistema simbólico y del uso educativo.Respetando la primera variable hallamos las herramientas de
comunicación sincrónica, que son aquellas que coinciden en tiempo real, pero no en el espacio físico. Este puede ser el caso de una videoconferencia.
También están las herramientas de
comunicación cuasi-sincrónica, en las que aunque la conexión es sincrónica, la comunicación no puesto que los usuarios necesitan un mínimo de tiempo para redactar sus mensajes y enviarlos al otro. La mensajería instantánea puede ser un ejemplo.
En cambio, las
asincrónicas son todas aquellas herramientas en las que no se comparte ni el mismo espacio ni el mismo tiempo real a la hora de comunicarse. Ejemplo de ello pueden ser los blogs.
Saliéndose un poco de la clasificación común, también puede darse la comunicación
para-asincrónica, caracterizándose por ocurrir en un mismo entorno de communicación en red y en diferente tiempo. Aquí encontraríamos como uno de los tantos ejemplos los repositorios de imágenes.
En cuanto a la
variable del sistema simbólico, decir que se emplea un código u otro en función de las competencias del niño.
Así, las herramientas de
orientación textual se usan con alumnos que han adquirido previamente la lectura, mientras que las de
orientación visual se emplean con los que aún no las tengan. Un ejemplo de ésto último pueden ser los
cuentos interactivos.
Finalmente está la
variable del uso educativo. Existen múltiples clasificaciones de las herramientas, respetando su uso y su función educativa. La que nosotros trabajamos en clase fue la de
Pedro Cuesta.
Publicado por
África
en
13:34