This awesome blogger theme comes under a Creative Commons license. They are free of charge to use as a theme for your blog and you can make changes to the templates to suit your needs.
RSS

Reflexión personal acerca de la asignatura de TIC


No podría cerrar las publicaciones de este blog de modo diferente sino haciendo una reflexión final.

Ante todo debo reconocer que comencé tímidamente esta asignatura debido al desconocimiento en profundidad de la materia. Mi alfabetización era del tipo 1.0 y, aunque me parezca increíble, creo que en este corto período de tiempo he alcanzado la 2.0... ¡Con dificultades y mucho esfuerzo, pero considero que he adquirido unas competencias mínimas!

Ahora me encuentro en disposición de iniciar cualquier tarea enfocada a mi función como futura docente, me siento capacitada para presentar a un grupo de Educación Primaria un recurso interactivo elaborado por mí misma.

En definitiva, el aporte de esta asignatura me ah enriquecido como discente y como docente. Gracias, Isabel.
2 comentarios

Multimedia

Y si me quedé sorprendida con las alfabetizaciones, con el concepto de multimedia y todos los que se aglomeraban a su alrededor la sorpresa ya fue mayúscula.
A continuación os hago un breve resumen de lo que a mí me resultó más novedoso de esta 4ª parte del tema 4.

El concepto más amplio es el de "multimedia genérico", entendiéndose como un sistema de organización que puede ser secuencial, o no, y que presenta la información a través de muchos códigos (texto, imagen y sonido).

Después está el "multimedia específico" y el "hipermedia". Aunque ambos emplean múltiples códigos para plasmar la información, en el primer caso ésta se muestra secuencialmente y en el segundo aparece de manera no secuencial.

Por último hallamos el "hipertexto", identificado con los enlaces. Únicamente presenta la información de modo textual y de manera no secuencial. 0 comentarios

Competencias digitales


Este título hace referencia a la segunda parte del tema 4. Lo que más me llamó la atención del mismo fueron las distintas alfabetizaciones que se dan en al actualidad... ¡Ni siquiera era consciente de que la palabra "alfabetización" tuviese un plural!


Así, descubrí que la alfabetización clásica era la yo conocía, aquélla que indica que un individuo es capaz de expresarse de manera oral y escrita con corrección.


Mis horizontes se ampliaron cuando descubrí que la alfabetización 1.0 se refería al control básico de la ofimática y de la telemática,y más aún cuando escuché alfabetización 2.0... ¡Era aquello que yo manejaba a diario: el ordenador e Internet para comunicarme, para publicar información y para acceder a la misma!


El mundo está lleno de sorpresas :)


0 comentarios

Nuestra Webquest :)


Antes de que veáis la webquest que hemos elaborado en mi grupo de trabajo, me gustaría dejar por escrito algunas nociones básicas de la misma.

Respetando el modelo pedagógico, diré que una webquest es un recurso que se encuadra como estrategia de acceso y búsqueda de información. Por lo tanto, no podrá modificarse y/o publicarse.

Además, con el uso de este recurso se prioriza el proceso frente al producto y los ususarios, en este caso niños de Educación Primaria, tienen que tener en cuenta que no toda la información que se les presenta en ella será conocimiento.

Por lo tanto, la webquest se convierte en una estrategia constructivista del aprendizaje basada en tareas que normalmente se realiza en grupo.

Este recurso consta de varias partes. En primer lugar aparece la portada del trabajo, que normalmente se acompaña de una imagen relativa al tema. Después se hace una breve introducción y se presentan las tareas a realizar.

Ya en el apartado de procesos, se explica qué tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer; mientras que en el de recursos se le adjuntan enlaces para que accedan a las páginas webs que el profesor previemente habrá visitado y concebido como adecuadas a la actividad.

Posteriormente está la evaluación, que tendrá dos vertientes. Por un lado, los niños valorarán su trabajo individual y el grupal; y por otro, el profesor evaluará a sus alumnos.

Finalmente aparece la Guía Didáctica, en la que se presentan los objetivos, los contenidos y la temporalización de los mismos, así como los recursos materiales que se usarán para el decorado y el vestuario.

Los créditos no son otra cosa que el nombre de los creadores de la webquest.


A modo de conclusión, me referiré a la metáfora de la biblioteca. Internet se ha convertido en una gran biblioteca, en un lugar al que todo el mundo puede acceder para consultar, publicar y editar información. Sin embargo, debemos ser cuidadosos: es importante saber discernir la información verdaderamente relevante, aquella que se convertirá en conocimiento.



0 comentarios